jueves, 23 de mayo de 2013

Modelo Liberal o del Atlántico Norte

Por Alexis Romero.

Modelo Liberal o del Atlántico Norte prevalece en Gran Bretaña, Irlanda y América del Norte (Estados Unidos y Canadá). Estos países, que tiene una historia común y comparten , a pesar de algunas diferencias notables, el mismo modelo de comunicación , se caracterizan por el relativo dominio de los mecanismos de mercado y por la hegemonía de las empresas de comunicación de carácter comercial. La intervención estatal en el sistema mediático es muy baja. El paralelismo político o la identificación o maniqueísmo de los medios hacia la política es también muy bajo. Además, este modelo se caracteriza por tener un alto grado de profesionalismo periodístico. La alta profesionalidad del periodismo en este modelo, ha provocado que este se convierta, en su vertiente de la enseñanza de los conocimientos periodísticos, en el principal paradigma teórico y en un modelo normativo para los estudios de comunicación. Este modelo de enseñanza de conocimientos periodísticos se basa en la enseñanza de como debe ser el periodismo y no del análisis de cómo es.

El modelo liberal, tan valorado y mitificado en la concepción del periodismo profesional y basado, sobre todo, en la experiencia norteamericana, se ha difundido en el mundo entero. También hay que añadir que este modelo, denominado angloamericano, es quizá el único que ha sido analizado de verdad, como modelo coherente, en los estudios de los medios de comunicación; este modelo ha sido tratado como mucho más coherente y unitario de lo que es en realidad.

También se puede hablar del proceso de convergencia , ya que aunque estos tres modelos expuestos están claramente diferenciados, tienden, cada vez más y a causa de la globalización, a la aproximación hacia el último modelo, el liberal. Los cambios de estructuras económicas y políticas, junto con la influencia de la tecnología y de la comercialización de los sistemas de los medios de comunicación, especialmente en la década de 1980, han puesto en marcha un modelo de homogeneización que erosiona las diferencias entre los sistemas mediáticos nacionales que predominaban durante gran parte del siglo XX y provoca ese acercamiento de los otros dos modelos hacia el modelo angloamericano.

Modelo del Norte y Centro de Europa o Democrático Corporativo

Por Ismael Honrado

Está instaurado en países como Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Alemania, P. Bajos, Noruega, Suecia y Suiza. Sus características generales son:
• Desarrollo temprano de la libertad de prensa y de la industria de los periódicos, con grandes tiradas.
• Históricamente, periódicos fuertemente partidistas y otros medios relacionados con grupos sociales organizados. Una prensa que coexistió con la prensa comercial.
• Nivel de profesionalidad alto, marcado por una gran organización formal. Los medios de comunicación están concebidos como instituciones sociales, por los que el Estado asume la responsabilidad. Así que la libertad de prensa convive con una regulación de los medios por parte del Estado.
• La radiotelevisión pública suele seguir el modelo parlamentario o cívico/corporativo.
• La autonomía profesional en estos medios es considerable.

El modelo democrático corporativo prevalece en el centro o en el norte de la Europa continental, como Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia y Suiza. Se trata de países de una notable tradición cultural y donde la prensa alcanzó y todavía mantiene unas tiradas muy altas. En este modelo se constata la coexistencia histórica de los medios de comunicación comerciales con los medios dependientes de grupos sociales y políticos organizados; también se produce un nivel bastante alto de paralelismo político. Existe un fuerte desarrollo del profesionalismo, y un papel activo por parte del Estado (aunque legalmente limitado).
Este modelo comunicativo híbrido, propio de los países donde ha existido una importante tradición de Estado del bienestar, ha sido, pese a su importancia, relativamente poco estudiado en el campo de la investigación comunicativa.

El modelo democrático-corporativo, surgido en el centro y norte de Europa, tiene unos orígenes que en gran medida son también económicos, si bien con la peculiaridad de ligarse estrechamente al conjunto de los grupos organizados de estas sociedades. Tal vinculación pudo hacer de él en alguna etapa de su historia una prensa “de partido” (que es de la que hablaba M. Weber), pero a pesar de estos vínculos, se caracteriza por su rigor informativo, por permitir un alto pluralismo interno (el periodista no tiene que participar de la misma ideología del grupo a que pertenece a la hora de elaborar la información) y por disponer de sólidas organizaciones profesionales. Es también un periodismo de masas.

Y en el modelo democrático corporativo observamos la coexistencia de unas características que muchas teorías del desarrollo de los medios consideran como incompatibles: la coexistencia histórica de los medios de comunicación comerciales con los medios dependientes de grupos sociales y políticos organizados; la coexistencia un nivel bastante alta de paralelismo político con un fuerte desarrollo de profesionalismo, y un papel estatal legalmente limitado pero relativamente activo.


La figura indica la relación de casos contratados como los tipos ideales; como sugiere, muchos casos son casos mixtos, combinando características de diferentes modelos. En este análisis, evitamos comparaciones normativas entre los sistemas. En parte, es porque creemos que debemos entender sistemas de medios de comunicación como sistemas históricos concretos, ligados a unos contextos históricos. La prensa de Italia es diferente de la prensa norteamericana por la historia política y la estructura política de Italia es diferente; no está claro qué sentido tiene, en muchos casos, comparar dos instituciones con diferentes funciones históricas por una abstracta. La prensa italiana debe servir a la democracia italiana, no a la democracia norteamericana. Evitamos comparaciones normativas, también porque no creemos que tengamos bastante evidencia empírica comparativa que puedan servir de base para este tipo de juicio.

miércoles, 22 de mayo de 2013

La radiotelevisión pública en el modelo mediterráneo

Por Santiago Bardanca. 

Los sistemas de radiotelevisión públicos de los países mediterráneos han sido en general partidistas (“la política por encima de la radiotelevisión”). Francia, Grecia, España y Portugal son esencialmente sistemas de mayoría.

La televisión francesa bajo De Gaulle es el caso clásico de “modelo gubernamental”. Entre 1960-70 los cambios en el gobierno francés se vieron reflejados en el personal y las políticas de la radiodifusión pública. En los 80, los franceses se alejaron mucho del control gubernamental con la formación del CSA. El papel mediador del CSA limita mucho la capacidad del gobierno de intervenir en la dirección de los medios.

En Grecia el control se ejerce de forma directa, con los directores de la compañía de radiotelevisión estatal ERT sujetos a la autoridad del ministro de Prensa y Medio de Comunicación.
La radiotelevisión pública portuguesa es una corporación cuyo capital pertenece al Estado, y el Gobierno nombra a sus directores.

En España, el órgano directivo de RTVE es nombrado por los partidos en el Parlamento y su nombramiento debe ser apoyado por una mayoría absoluta, según el último real decreto del actual gobierno de Mariano Rajoy sobre la Corporación RTVE. Esto significa un control inevitable por parte de la mayoría. Y tanto el PP como el PSOE han intervenido en la radiotelevisión pública.

Italia es un sistema de consenso. Durante las décadas de 1950-60, la cultura católica predominaba en la vida social italiana. La cadena pública italiana RAI reflejaba ese predominio. En la década de 1970 se dio una secularización que llevó a un equilibrio político. El control de la RAI se desplazó del Gobierno al Parlamento y la RAI fue integrada lentamente en la “lottizzazione” (los partidos reparten el poder y los recursos). Así, se había establecido un sistema que daba control del primer canal de la RAI a los democratacristianos, la RAI 2 a los partidos seglares y la RAI 3 a la oposición comunista.

El modelo Mediterráneo o Pluralista Poralizado

Por Santiago Bardanca.

Son Francia, Grecia, Italia, España y Portugal.

En 1974-75, Grecia, España y Portugal se deshicieron de los últimos regímenes autoritarios de la Europa occidental y comenzaron con éxito sus respectivas transiciones hacia la democracia liberal. Lo que distingue al sur de Europa (y en menor medida a Francia1) del resto de Europa occidental y de Norteamérica es el hecho de que las instituciones liberales (el industrialismo capitalista y la democracia política) se desarrollaron más tarde.

Esta tardía transición a la democracia en los países mediterráneos ha producido unas determinadas pautas de relación entre los medios de comunicación y el mundo político “pluralismo polarizado”.
Los medios estaban muy implicados en los conflictos políticos y todavía sigue la costumbre de considerarlos como un medio de expresión ideológica y movilización política. Al tiempo, el desarrollo de los mercados de medios comunicativos privados era bastante débil, lo que significaba que los medios debían depender del Estado o de los partidos, o de ciertas instituciones particulares, y así se refrenaba la profesionalización y la autonomía de los medios.

En ninguno de los países mediterráneos acababa de aparecer una prensa de gran tirada. Sólo en Francia este proceso fue más completo. La Revolución y la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano marcaron el primer período de libertad de prensa. Las tiradas aumentaron. El período desde 1881 hasta la I Guerra Mundial se conoce como la Edad de Oro de la prensa francesa. La experiencia francesa tuvo impacto directo en el resto de países mediterráneos, donde el desarrollo de los medios de comunicación es parecido, aunque la prensa comercial tenía menos fuerza que en Francia.

En Italia y España la prensa empezó a desarrollarse tras la invasión napoleónica, y la función de la prensa era librar batallas entre la tradición y la modernidad. Los niveles de alfabetización eran bajos excepto en Francia. En las décadas de 1920 y 1930 el desarrollo de la prensa fue interrumpido por las dictaduras, especialmente en España y Portugal. Y losprimeros periódicos griegos eran del exilio publicados durante la ocupación turca. En España y Portugal, la dictadura ahogó el desarrollo de partidos de masas y de prensa de partidos. Los periódicos de partidos no han desempeñado ningún papel importante en el período democrático. La dictadura de Salazar en Portugal nunca dio mucha importancia a la prensa.

Los medios vinculados a la Iglesia sí han desempeñado un papel importante. El periódico de propiedad católica Ya fue el de mayor tirada en España en los 70; así como el católico liberal La Croix en Francia, y L’Obsservatore Romano en Italia. La Iglesia posee importantes redes radiofónicas en España y Portugal. En general, tanto los periódicos comerciales como los partidistas o de la Iglesia, se han dirigido hacia una élite interesada en la política.

A partir de 1970-80 se produjo en los países mediterráneos un movimiento hacia una prensa orientada más al mercado: La Repubblica (Italia), Público (Portugal), El País y Diario 16 (España). Y las tiradas aumentaron considerablemente en España y Portugal en los 90.


Los tabloides o periódicos sensacionalistas están prácticamente ausentes en la región mediterránea. Aquí el papel de la prensa popular lo suplen los diarios deportivos y la “prensa del corazón”. La prensa local tampoco está muy desarrollada, excepto en Francia.

Presentación

Este blog se encargará de explicar y analizar los diferentes sistemas comparados: Modelo Mediterráneo (o Pluralista Poralizado), Modelo del Norte y Centro de Europa (o Democrático Corporativo) y Modelo del Atlántico Norte (o Liberal).

Los integrantes de este blog somos estudiantes de 1ºF de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid:
- Santiago Bardanca Lobo
- Alexis Romero Morán
- Ismael Honrado Cabrera
- Daniel Calle Chilán